Close Mobile Navigation
This field is for validation purposes and should be left unchanged.
This field is for validation purposes and should be left unchanged.

El Virus Papiloma Humano (VPH) es un virus muy común y es altamente transmisible.

Se estima que el 80% de las personas sexualmente activas, contraerán uno o varios genotipos de VPH en algún momento de su vida.

Un porcentaje de las personas con infección persistente por los tipos de alt riesgo, puede desarrollar ciertos tipos de cáncer .

Por lo tanto, tu función como médico y la de los agentes sanitarios, es fundamental
en la prevención del VPH.1,2

Descubrí todo el contenido exclusivo que MSD Conecta tiene para vos:

Profundizá tu conocimiento acerca
de la prevención contra el VPH. Accedé a la información para prescribir y evacuá tus dudas sobre la vacunación.

Hablemos con los pacientes sobre el VPH y su relación con distintos tipos de cáncer:

El VPH no produce únicamente cáncer de cuello de útero. También hablamos de1

Cáncer de vulva

Cáncer de vulva

Cáncer de vagina

Cáncer de vagina

Cáncer de ano

Cáncer de ano

Y verrugas genitales

<span data-metadata="

Alrededor del 5% de los casos de infección por el virus provocará lesiones que, con el tiempo, pueden evolucionar a cáncer.

El más frecuente es el cáncer de cuello uterino, que puede afectar tanto a mujeres como a varones trans.

Se sabe que existe una asociación del 99% entre el VPH y el cáncer de cuello de útero.

De los 100 genotipos de VPH conocidos, 40 afectan el tracto anogenital, y 15 son considerados de alto riesgo oncogénico.2,3 

Dato para que tengas en cuenta:

Se estima que el VPH se relaciona con la aparición del 90% de los cánceres de cuello de útero, causados 9 tipos de VPH más prevalentes: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.4

Clasificación de VPH que afecta el tracto anogenital según su potencial oncogénico:

Los VPH denominados ‘de bajo riesgo oncogénico’ generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones
de grado bajo.

Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, siendo los más comunes el 16 y el 18, responsables del cáncer de cuello uterino.

Estrategias de prevención  

La educación sexual integral

La educación sexual integral

El uso correcto del preservativo

El uso correcto del preservativo

La vacunación

La vacunación

Los controles médicos periódicos

Los controles médicos periódicos

Es importante que tus pacientes estén informados sobre estas opciones de prevención disponibles:

El uso correcto del preservativo:

El preservativo es un método de barrera para prevenir las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VPH. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que el VPH puede estar en las áreas de la piel descubiertas por el preservativo, por lo que no ofrece una protección completa del virus.5

Vacunación

En Argentina, la vacunación contra el VPH está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) a los 11 años de edad. Recordá a tus pacientes la importancia de cumplir con las vacunas incluidas en el CNV, que son gratuitas y obligatorias. Si tus pacientes no la recibieron a la edad correspondiente, el CNV contempla la estrategia de recupero que incluye a las mujeres nacidas a partir del año 2000 y a los varones nacidos
a partir del año 2006, y que tengan menos de 26 años al momento
de la vacunación.

Tené presente que la estrategia de vacunación del CNV también considera distintos grupos de huéspedes inmunocomprometidos
entre 11 y 26 años.

Es importante que sepas que la vacunación contra el VPH puede aplicarse desde los 9 años en adelante, sin límite de edad. Recordá a tus pacientes que nunca es tarde para prevenir el VPH.

Controles médicos periódicos 

Los controles médicos frecuentes son fundamentales para la detección temprana del cáncer, ya que en sus etapas iniciales, la mayoría de las lesiones suelen ser asintomáticos. Se estima que pueden transcurrir entre 10 y 20 años desde la aparición de una lesión precancerosa hasta el desarrollo de un cáncer de cuello uterino, lo que permite que esta enfermedad sea prevenible.6

Papanicolaou (PAP)<span data-metadata="

  • El Papanicolaou (PAP) es un estudio sencillo que detecta
lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes
de que se conviertan en cáncer.
  • El PAP se realiza en forma gratuita en centros de salud y hospitales públicos de todo el país.
  • Recomendada a partir de los 25 años. Si durante dos años seguidos
da negativo, se puede espaciar por 3 años.
  • El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad y es mayor en las mujeres de más de 50 años, por eso es importante que las mujeres después de la menopausia se realicen este estudio.

Test de detección de VPH

  • El test de VPH es un examen que sirve para detectar la presencia
del Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Se recomienda a partir de los 30 años. No se recomienda para mujeres embarazadas. En caso de un resultado negativo se recomienda repetir a los 3 años.7

Es fundamental que tus pacientes estén informados acerca de la importancia de los estudios de rutina que permiten la detección temprana de las lesiones y ayudan a la prevención del cáncer.

La identidad no se define por las características biológicas; todas las personas requieren cuidados específicos. Es importante tener en cuenta estas diversidades en las consultas para garantizar con responsabilidad el derecho a una salud integral.

En la consulta, el/la ginecólogo/a recomienda escuchar, explicar y orientar para que la persona pueda tomar decisiones informadas sobre su salud.


Recordá recomendar un screening de cáncer cervicouterino a toda persona con cuello de útero.3

Compartí nuestra web con tus pacientes para que se mantengan al día con información confiable.

This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Prevenir el VPH es posible

Sé parte de esta red de prevención informando a tus pacientes.

Referencias:

  1. Argentina.gob.ar. Ministerio de Salud/Calendario Nacional de Vacunación/VPH (Virus del Papiloma Humano). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/vph. Consultado en Octubre de 2022.
  2. Ministerio de Salud Argentina. Guía Programática Abreviada para el tamizaje de Cáncer Cervicouterino. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000433cnt-guia_programatica_abreviada_baja.pdf. Consultado en Octubre de 2022.
  3. Ministerio de Salud Argentina. Atención de la Salud Integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para Equipos de Salud. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf. Consultado en Octubre de 2022.
  4. Bruni L et al. Human papillomavirus and related diseases report. ICO/IARC HPV Information Centre; 2021. Accessed February 6, 2023. https://hpvcentre.net/datastatistics.php
  5. CDC. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Virus del papiloma humano genital. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-vaccine-young-women-s.htm. Consultado en Octubre de 2022.
  6. Argentina.gob.ar. Ministerio de Salud/Cáncer: prevención y detección temprana/Cáncer de cuello de útero (CCU). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-de-cuello-de-utero-ccu. Consultado en Octubre de 2022.
  7. Argentina.gob.ar. Ministerio de Salud/Glosario de Salud/Test de VPH. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/test-VPH.
Consultado en Octubre de 2022.

11-26-AR-GSL-00408

Conectate con nosotros en redes sociales

D.R. © 2025 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus filiales. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. MSD ARGENTINA S.R.L. Cazadores de Coquimbo 2841/57, Piso 4 (B1605AZE) – Munro – Vicente López – Bs. As. / Tel.: 11-6090-7200 //www.msd.com.ar // aquimsd.argentina@merck.com